Secundaria

Instituto Nacional Público de Boaco "Rosa Cerda Amador"

lunes, 9 de febrero de 2015

Obras cumbres de Darío

Azul.



Primera gran obra de Rubén Darío que le lleva a las puertas del éxito literario, la elegancia estética narrada en versos y prosas.
Se publica por vez primera en Valparaíso (Chile) en 1888.
Enseguida traspasa las fronteras, pero donde realmente triunfa, ante una rendida crítica de elogios, será en España...
¿Por qué este título Azul... ? No conocía aún la frase huguesca "L'Art c'est l'azur"... " más el azul era para mí el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental... ... Concentré en ese color célico la floración espiritual de mi primavera artística...
(Rubén Darío, La Nación, Buenos Aires, 1913).
Es, sobre todo, un libro de cuentos; sin embargo, los versos, incluidos en el apéndice, han sido considerados el inicio de la revolución modernista; quizá sea más preciso hablar de una obra de transición de la literatura decimonónica a la modernista.

Prosas profanas.


Publicado por primera vez en Buenos Aires, en 1896, con 33 composiciones, consta de 54 en la edición de 1901. Es el libro más modernista y con mayor influencia internacional que consagrará a Darío como líder de los poetas en lengua castellana. Es una recopilación de poemas en los que aparecen los principales temas que inspiran al poeta: la refinada Francia del siglo XVIII, la España medieval y los temas mitológicos griegos. En este compendio de ambientes delicados aparecen figuras mitológicas, personajes literarios, entre ellos Don Quijote, caballeros y doncellas, ambientes hedonistas de jardines exquisitos, cisnes ...
El volumen incluye también sus poemas de más fuerte carga erótica.

Cantos de vida y esperanza.


Publicado en 1905, en Madrid. Viviendo Rubén Darío en España, y en un ambiente antiamericano, escribe poemas con una gran carga de crítica hacia Estados Unidos, poemas en los que reivindica la fraternidad entre los pueblos hispanos como respuesta a la influencia anglosajona. En ello se enmarca el asunto de la raza, del mestizaje hispánico en América. Trata asuntos existenciales, como la juventud perdida, los desengaños amorosos y las angustias de la lucha por la vida. Se trata de un libro mucho menos asociado al modernismo que le hizo famoso, en él se hayan menos frecuentes los asuntos exóticos y hedonistas de los que escribe en Buenos Aires, antes de su asentamiento en Europa. También pudo verse influido por su contacto con el ambiente regeneracionista que se encontró en su estancia en Madrid.


Tomado de: La cultura del XIX al XX en España

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

...déjanos tus comentarios aquí...